DONDE REPORTAMOS


Traducir página con Google

Journalist Resource Diciembre 11, 2020

Por una narración más equilibrada de las historias de la Amazonía

Autor(a):
SECTIONS
Pensar en la importancia de fomentar las conexiones entre los narradores indígenas o locales y el periodismo en una época de rápidos cambios globales y ambientales. Esa es la propuesta de este webinario organizado por el Amazon Rainforest Journalism Fund (Amazon RJF) e The Tenure Facility.
Pensar en la importancia de fomentar las conexiones entre los narradores indígenas o locales y el periodismo en una época de rápidos cambios globales y ambientales. Esa es la propuesta de este webinario organizado por el Amazon Rainforest Journalism Fund (Amazon RJF) e The Tenure Facility.

Pensar en cómo fomentar el intercambio entre comunicadores indígenas y periodistas en busca de una narración más equilibrada de las historias en la selva amazónica. Esa fue la propuesta central del diálogo planteado por el Amazon Rainforest Journalism Fund (Amazon RJF) y la organización internacional The Tenure Facility, organizadores del webinar "Conectando Narradores Indígenas y Locales con el periodismo: experiencias y oportunidades"

El título del evento ya apuntaba un problema presentado a los panelistas. El moderador Camilo Jimenez, miembro del comité consultivo del Amazon RJF propuso discutir la idea de que, una cosa serían los narradores locales y otra, el periodismo, donde la labor sería conectarlos, como presentaba el título. 

"A veces no vemos
que en la narración local indígena hay periodismo y en el periodismo a veces
hay problemas importantes que no permiten conocer bien ni tener las capacidades
de escucha para poder realmente entrar en las comunidades", explicó
Jimenez en su pregunta inicial a los panelistas. 

Edilma Prada, fundadora y directora de Agenda Propia, en Colombia, apuntó la necesidad de una autocrítica al periodismo y la necesidad de atender a un llamado histórico de las comunidades indígenas para ser vistos y narrados de manera respetuosa por el periodismo, comprendiendo escenarios y contando historias con una profundidad distinta.

"El periodismo en
general ha narrado a los pueblos indígenas desde la 'porno-miseria', o los ha
narrado siempre desde la tragedia, la emergencia, pero no desde la diversidad,
del respeto, desde la escucha", señaló la periodista colombiana. 

"En Agenda
Propia
hemos aprendido que para contar las historias indígenas debemos
presentar los contactos históricos, cosmogónicos, sociales, de conflicto. Las
luchas de los pueblos indígenas son históricas, vienen de muchos años, y no se
relacionan con un hecho en particular. Las historias que cubrimos los
periodistas por lo general son sobre un hecho y no hay espacio para contar
muchos contextos", explica Edilma Prada, para quien sería necesario
estudiar nuevas narrativas, textos más largos, y formatos que permitan cubrir
esas historias, proporcionar un diálogo y generar otras dinámicas. 

El portal de periodismo investigativo Ojo Público ha buscado ese camino mezclando en su equipo corresponsales indígenas. De diez corresponsales, dos de ellos indígenas, uno Aguajuna y otro Quechua, que conocen muy bien la cosmovisión. "Ese sentimiento de crecer en la tierra es muy distinto y a veces no es comprendido", cuenta Ralph Zapata Ruiz, editor regional de Ojo Público

El medio ha abierto
espacio para recibir colaboraciones de periodistas indígenas.
"Privilegiamos la conexión entre narradores locales y una sincronía con
periodistas. Es un proceso muy enriquecedor", comenta. "Es un
constante aprendizaje de ambos lados. Nosotros llevamos procesos metodológicos
y ellos traen la cosmovisión y el bagaje cultural". 

Agenda Propia,
a su vez, tiene un equipo intercultural integrado con periodistas indígenas que
participa en la mayoría de los proyectos, que escribe historias con sus propias
narrativas. "Hay un imaginario de que los indígenas no saben las cosas, no
son capaces, y así los señalamos muchas veces los medios. Pero hay fotógrafos,
documentalistas, periodistas indígenas, que llevan muchos años en espacios
radiales, que tienen un nivel de improvisación por su propia lógica",
esclarece Edilma sobre su experiencia. 

El portal colombiano
además, estableció siete pasos en sus reportajes, necesarios antes de ir a
terreno, entre ellos, el diálogo, la construcción de la historia junto con la
comunidad, la inclusión de diversidad de voces, entre mujeres, niños y
sabedores, y contextos históricos. Edilma Prada resaltó la diversidad de estas
narrativas, recordando que sólo en Colombia hay 115 pueblos indígenas muy
distintos. 

Una fuerza narrativa de resistencia

Andrés Tapia, dirigente y responsable por la comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONFENIAE), llamó la atención sobre los temas sociales, espirituales y ancestrales en las narrativas indígenas, que vienen siendo cada vez más valorados por periodistas especializados, que los reconocen como la narrativa propia de estos pueblos. 

"Hay una mirada
social y sobre todo muy espiritual, expresada en  los relatos míticos que
reproducen de los abuelos. Que lleva consigo muchos dolores, mucho del
sufrimiento que se ha tenido, pero también esperanza, anhelos, toda esa visión
de cambio que también se tiene desde los territorios, y que los narradores
indígenas aportan al periodismo, desde una visión muy propia, muy local y
concentrada desde la Amazonía, pero que también es un aporte importantísimo al
quehacer periodístico", explica Tapia. 

El periodista
ecuatoriano destacó la importancia de los sueños, individuales y colectivos, de
los que parten muchas de las narrativas. "Y hay que reconocer también
espacios como la toma de la guayusa. Espacios colectivos, energéticos, épicos
que se comparten en la madrugada", dice Tapia que considera esta narrativa
onírica "muy potente". 

Al mismo tiempo, afirma,
la narrativa indígena abre espacio a todo lo que lo rodea en la naturaleza, de
donde surgen posiciones de lucha contra el extractivismo. "Es una fuerza
narrativa de resistencia", afirma. 

Paula Alvarado, de la organización The Tenure Facility, señaló que un punto que cuesta comprender entre las personas de las ciudades, es la visión de las comunidades con la naturaleza, como sus guardianes. "La forma del buen vivir es la integración con la naturaleza. Algo que el periodismo aborda a veces como una cosa exótica", explica.

"Hay que sacarse
esas capas de visión occidental, entrar con respeto, y también con la humildad
de entender que no sabemos nada, que no entendemos las dinámicas y que
necesitamos escuchar de ellos como quieren trabajar con nosotros", propone
Paula Alvarado. The Tenure Facility es una organización internacional que apoya
a las comunidades indígenas trabajando en temas de derechos comunitarios a la
tierra.

En consenso, los participantes resaltaron la importancia de escuchar a los pueblos e integrar sus narrativas en el espacio del periodismo, además de la importancia de una integración de los medios con comunicadores y periodistas indígenas para recoger el sentir de los pueblos.

Pensar en la importancia de fomentar las conexiones entre los narradores indígenas o locales y el periodismo en una época de rápidos cambios globales y ambientales. Esa es la propuesta de este webinario organizado por el Amazon Rainforest Journalism Fund (Amazon RJF) e The Tenure Facility.